La gastronomía de Andalucía tiene características propias de la cocina mediterránea. Es típico el uso extendido del aceite de oliva para la mayoría de las elaboraciones. No es casualidad entonces que el aceite de oliva de la provincia de Jaén sea considerado el mejor del mundo. También coinciden gastronomía andaluza y mediterránea en la gran variedad de elaboraciones con pescado y marisco, dado el sencillo acceso que tienen al estar próximo al mar. El gusto por los cítricos es otro aspecto que comparten. En definitiva, la influencia de la comida mediterránea es muy importante dentro de la cocina de Andalucía. Pero no lo es menos la importancia que ha tenido la cocina árabe en la evolución de la actual gastronomía andaluza. En realidad esta es heredera directa de la cocina de Al-Ándalus. Durante el periodo de tiempo en el que los árabes habitaron esta zona fueron introduciendo nuevas técnicas, productos y costumbres que tuvieron gran influencia, no solo en Andalucía, sino en todo el país. Muy importante fue la introducción de nuevos sistemas de riego que provocó un aumento de la extensión de los huertos y, con ello, de su productividad. Los árabes también introdujeron nuevas especias que enriquecieron la gastronomía e introdujeron costumbres tan arraigadas hoy en día como el orden de las comidas o lavarse las manos tanto antes como después de la comida. Todas estas influencias traen consigo un desarrollo de la gastronomía de la zona que se ve reflejada en sus platos más representativos. Esta claro que uno de los platos más famosos de la cocina andaluza es el gazpacho. Los orígenes de esta sopa fría no se pueden determinar con exactitud. Ya en Al-Ándalus existía un gazpacho exento de ingredientes del nuevo mundo, tan básicos en el gazpacho contemporáneo como el tomate. Este gazpacho no tenía el característico color pinto del actual. Ahora se le conoce como gazpacho blanco. De este plato típico derivan otros platos que se han popularizado con el tiempo como el ajo blanco o el salmorejo. Una de las tapas más frecuentes en los bares son las 'papas aliñás', un plato a base de patatas, cebolla y otros ingredientes opcionales aliñados con aceite de oliva, vinagre y sal. Sus orígenes, como muchos otros platos ilustres, son humildes ya que el consumo de patata empezó a asentarse lentamente en las clases más bajas de la sociedad. Dada la versatilidad de este ingrediente, sus nutrientes y su bajo precio, comenzó a consumirse masivamente entre el populacho lo que derivó en una malnutrición. De toda esa revolución gastronómica surgieron platos como estas 'papas aliñás'. Ya convertido en todo un clásico son los espetos de sardinas, originarios de Málaga. Consiste en clavar unas cuantas sardinas en una caña de madera o metal cerca de las brasas. El pescado se cocina así a la brasa y es muy normal verlo y olerlo por los alrededores de los chiringuitos. Su origen es, de nuevo, humilde, ya que la sardina era considerado un pescado de poco valor y eran los pescadores los que la consumían. En un bar de Málaga en el siglo XIX al dueño se le ocurrió cocinar las sardinas a la brasa. Así nació el espeto que se fue popularizando hasta nuestros días. Si nos preguntan por elaboraciones típicas andaluzas, una de nuestras primeras respuestas sería el 'pescaíto frito'. Es, como su propio nombre indica, pescado rebozado y frito. Es un sabor y un olor muy común en los bares andaluces y es que su historia se remonta a los antiguos fenicios y los romanos, los cuales tomaban este manjar con el famoso 'garum' (posiblemente la primera salsa conocida). Esta tradición se ha mantenido a lo largo de los milenios y por suerte hoy también la podemos disfrutar. Terminamos nuestro repaso por los platos andaluces con la pipirrana. Es, básicamente, una ensalada a base de cebolla, pimiento, tomate y pepino muy picados y sazonados con sal, aceite y vinagre. Si, es muy similar al gazpacho pero la pipirrana no se tritura. Se toma, por lo general, bien fría, por lo que es típica de los meses de verano. Este es uno de esos platos con multitud de variantes, pudiendo añadirle a esos cuatro ingredientes básicos otros tantos como mejillones, almejas, huevo, multitud de pescados e incluso carnes.
La gastronomía andaluza es tan extensa que solo hablar de platos típicos podría dar para una enciclopedia de varios tomos. Hemos querido seleccionar los cinco que nos parecen más característicos de Andalucía pero está claro que hay muchas otras elaboraciones que merecen ser mencionadas. Los apasionados por el pescado adobado se sentirán ofendidos. También se merece una mención los huevos a la flamenca o las habas con jamón. Lo que esta claro es que Andalucía tiene una gastronomía muy variada y, sobre todo, muy apetecible. Buen provecho. Fuentes: http://www.historiacocina.com/historia/articulos/gazpacho.htm http://www.juntadeandalucia.es/andalucia/cultura/gastronomia.html http://es.paperblog.com/platos-tipicos-de-la-gastronomia-andaluza-565083/ http://www.cosasdemalaga.com/2012/10/la-historia-de-los-espetos-de-sardinas.html http://www.barlosolivos.es/sabeis-que-nuestro-pescaito-frito-viene-de-antiguo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario