domingo, 15 de marzo de 2015

Indicaciones Geográficas Protegidas en Andalucía

Si ayer hablábamos de las Denominaciones de Origen con total normalidad, hoy nos toca hablar de algo que no es tan conocido pero si de gran relevancia: las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).
¿Y esto qué es? Son productos que poseen alguna cualidad que pueda atribuirse a un origen geográfico, aunque la elaboración o transformación se realice en otra zona geográfica. Entonces queda reflejada la importancia suma de la zona geográfica de donde proceden los productos.
Como consecuencia de la magnífica variedad de productos que podemos encontrar en Andalucía, hay varios ejemplos de IGP dentro de la comunidad.

Comenzaremos viendo primero las frutas y hortalizas. Como ya vimos con las Denominaciones de Origen, Andalucía posee variedad de productos, de la más alta calidad. Vamos a ver algunos ejemplos de IGP de productos del sector de las frutas y las hortalizas.
Para empezar nos vamos a Granada pues de allí procede el espárrago de Huétor-Tájar. Estos son espárragos delgados, con la cabeza más gruesa que el tallo. Tiene una textura tierna y firme, un ligero sabor agridulce y aroma profundo. Se pueden encontrar frescos o en conserva y con las categorías extra o primera.
En segundo lugar vamos a hablar de un producto vital para la cocina andaluza: el tomate, y en particular el tomate 'La Cañada'. Producen cuatro tipos de tomate:


  • Redondo liso: fruto de color muy oscuro con el cuello verde intenso.
  • Tomate cereza: destaca por su sabor, su contenido de azúcar y tolerancia al rajado.
  • Asurcado: fruto uniforme, de color oscuro con el cuello de un verde muy intenso
  • Oblongo: se caracteriza por su forma más alargada, de ovoide. Su sabor es menos ácido.




Terminando con este apartado, le vamos a dar un espacio al garbanzo de Escacena. Son de categoría extra, calidad superior. Se caracterizan por estar exentos de defectos, color blanco amarillento y un sabor agradable y textura mantecosa. La zona de producción recoge multitud de términos municipales, siendo el más importante el de Escacena del Campo.

Continuamos nuestro recorrido por las IGP de Andalucía para hablar ahora de los productos marinos. Teniendo la comunidad tal basta extensión de costa, no es difícil imaginar que los productos del mar representan una parte muy relevante dentro de la gastronomía de la zona. He aquí unos cuantos ejemplos de IGP procedentes del mar.


Hay quien dice que el jamón debería de ser patrimonio de la humanidad. Pues tampoco deberíamos quedarnos cortos con la caballa y es que la caballa de Andalucía es uno más de los productos andaluces protegidos.Se trata de conservas de caballa en aceite y al natural. Posee una textura suave y jugosa con un sabor y olor agradables. Se pueden conservar en aceite de oliva, aceite de girasol o agua de cocción. La zona de producción es tan extensa que abarca prácticamente todas las zonas pesqueras andaluzas.
Mención especial también merece la mojama de Barbate. A 'grosso modo', la mojama es al atún lo que el jamón al cerdo. Son piezas provenientes del lomo del atún sometidas a un proceso de curado. La mojama de Barbate se ha curado sazonado y secado al aire. De color marrón oscuro, pudiendo apreciar las vetas de los lomos al cortarla. La textura resulta lisa y poco fibrosa con un olor suave y sabor agradable, ligeramente salado.

Vamos terminando el repaso con los productos de repostería. En Andalucía la repostería es uno de los pilares de la gastronomía, encontrando muchos postres y dulces típicos de festividades como los polvorones, los alfajores o los pestiños.

Para empezar nos vamos a Cádiz a degustar el alfajor de Medina Sidonia. Dulce propio de la Navidad, el alfajor esta hecho a base de almendras y miel entre otros ingredientes. Este alfajor posee un color tostado con un aroma especiado (puede llevar sésamo cilantro o clavo) y sabor a miel y frutos secos (almendras, nueces, avellanas, etc). Se produce en Medina Sidonia, una de las localidades con más encanto de Andalucía.
Seguimos con dulces para llegar a los polvorones de Estepa. Como todos sabemos el polvorón es un dulce a base de harina, manteca de cerdo y almendra entre otros. En el caso de los polvorones de Estepa son polvorones tradicionales sin ningún aroma específico (hay polvorones de limón, de canela, de cacao...). Son de color tostado compacto por fuera y tierno por dentro. La textura, por supuesto, suave y agradable. Suelen decorarse con azúcar glasé por encima.

Terminamos nuestro repaso a las IGP con el vino de Cádiz. Son vinos procedentes de varias localidades: Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Jerez de la Frontera, entre otros tantos. Producen vinos tintos, blancos y rosados.


Muchos echarán de menos la aparición estelar del producto estrella: el jamón. Si, el jamón de Serón es un digno aspirante a entrar en este repaso pero, ya que le hemos dedicado su espacio tanto en Denominaciones de Origen como en Especialidades Tradicionales Garantizadas, hemos considerado darle más protagonismo a otros productos que, de otra manera, podrían haberse quedado fuera de la lista.

Fuentes:

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/pesca_molus_crus/DOP_caballa.aspx
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/calidadCertificada/
http://sevilla.abc.es/tusrecetas/indicaciones-geograficas-protegidas/todo-sabor-mar-lata-conservas.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario